domingo, 30 de enero de 2011

Exposiciones de los compañeros SEM 2010 2011

Los compañeros que presentaron el primer tema Sistema Finanaciero Mundial, reforzado por el penúltimo Equilibrio del Sistema Financiero, nos situaron en el mundo económico en el que vivimos, explicándonos unos de los sistemas más complejos y extraños, a la par de global, en el que estamos insertos antes incluso de nacer. Según nos explicaron los primeros exponentes, el motivo por el que se eligió este tema fue la crisis económica que estamos atravesando; lo cual presenta el mejor principio posible, porque nos introduce, y mejor final, porque nos cierra, para el fin de este curso: el marco económico en el que se formó y por el que se expandió la crisis.

Uno de los efectos más siniestros de la crisis económica que estamos atravesando es la masiva destrucción de empleos que sufrió Occidente, en especial Europa, o más concretamente la U.E., por ello era totalmente necesario que un grupo de nuestros compañeros dedicara unos minutos al Desempleo en la Unión Europea, señalando los principales problemas en los que el desempleo deriva: la falta de capacidad del sistema productivo para observar la oferta de trabajo, la necesidad de aumentar la productividad y que los productos sean más competitivos (pero la competitividad se ve frenada por los mercados internos). Pero el mayor obstáculo que tienen las medidas europeas para acabar con el desempleo es la falta de financiación, sin la cual no se podrá solucionar ninguno de los problemas anteriormente planteados.

Uno de los elementos que aumenta en época de crisis junto con el desempleo es La Economía Sumergida, que es especialmente fuerte en nuestro país, aun siendo más leve que en otros. Los compañeros nos explicaban la difícil tarea que era definir, limitar y, sobretodo, contabilizar la economía sumergida. Uno de las características que hacen atractivas a este tipo de economías, a pesar de todos los riesgos que tiene, es, como señalaban los exponentes, la sensación de que todos ganan: el cliente, el trabajador, el empresario...todos, menos uno: el Estado, que ve disminuidos sus ingresos; por lo que no puede tomar parte en infraestructuras públicas, instituciones, servicios y bienes públicos...etc, por lo que, al final, acabamos perdiendo todos. Pues sin  la inversión pública se pierde empleo público, consumo, concertación con empresas... finalmente, se acaba aumentando el desempleo y con ello aumenta esta economía sumergida; es un proceso casi cíclico que conlleva grandes consecuencias sociales como deslegitimación del sistema político, falta de principio de solidaridad, percepción de injusticia social...etc.

Las Multinacionales también juegan un gran papel en el sistema económico, gracias a los compañeros que han explicado su funcionamiento en clase, nos hemos hecho una idea de lo globales y locales, abstractas y reales que son estas grandes empresas y cuyo ejemplo lo representa ZARA; el proceso de desarrollo que realizan, su centralización en la toma de decisiones, aprovechando la economía de escala, su descentralización a la hora de tratar con el cliente, su poder de influencia y, sobretodo, su publicidad. Como un factor a su favor encontramos, aparte de sus productos, la responsabilidad social corporativa en la que participan algunas empresas, que consiste en contribuir activa y voluntariamente en la mejora social, económica y ambiental para resultar más competitivas y sumar valor añadido a la empresa.

Otro de los elementos de vital importancia son las alianzas económicas que se producen entre diferentes Estados, los compañeros que expusieron ALCA, ALBA Y MERCOSUR nos lo dejaron claro. MERCOSUR, es el proyecto que ha triunfado y aún tiene vigencia frente a ALCA, cuyo principal objetivo fue obstaculizar la competencia europea en el mercado americano, con Norteamérica al frente del proyecto, y que falló a causa de la insurgencia de movimientos sociales contra EEUU; y frente a ALBA, creado por Cuba y Venezuela que plantearon una alternativa con influencias de MERCOSUR, acabó siendo un proyecto personalista de Chávez fallido por falta de desarrollo industrial. MERCOSUR se convierte así en el cuarto bloque comercial, y el más viable a pesar de su estancamiento ocasionado por el choque de diferentes ideologías, pero que tiene a su favor la falta de liderzgo de EEUU (uno de los factores que hundió a ALCA); Brasil y Venezuela tienen la clave para el futuro de este bloque.

Dentro de este sistema económico mundial, recientemente (hablando en clave histórica) se han incorporado las economías caucásicas de Azerbaiyán, Georgia y Armenia, de las que hablaron los compañeros de Proyecto Cáucaso: Análisis de las Economías Postsoviéticas. Con su preyecto querían descubrir cómo se desarrollaron estas economías y si existía una relación entre el cambio del sistema económico y la estabilidad estatal. La primera pregunta ocupó gran parte de su exposición, ya que nos situaban en un contexto que, por nuestra historia, normalmente no manejamos con tanta facilidad como la UE o USA: en 1991 se empezaron a declarar independientes estas colonias ricas en petróleo y situadas en una zona estratégica por mares y Estados que les rodean: el Mar Caspio, Mar Negro, Turquía, Rusia, Irán. El petróleo es el factor que más importancia tiene en este proceso y en el que se centraron nuestros compañeros porque respondía parcialmente a la segunda pregunta también: ya que buscan la estabilidad estatal en la estrategia de mercado, usando el petróleo como instrumento de poder interno y en las relaciones internacionales, siendo uno de sus principales aliados la U.E.

La alternativa a este modelo la presentaron otro grupo de los compañeros con su exposición sobre la Antiglobalización, con el que nos dieron la oportunidad de abrirnos a nuevos puntos de mira. Y dentro de ese marco opuesto al actual, las diferentes vías, teorías, pensamientos que dicen que otro mundo es posible. De los cuales, el más amable me resulta la globalización alternativa: la globalización desde abajo. A esta alternativa se suma La Agricultura Ecológica: Resistencia Agroecológica, en cuya exposición los compañeros no sólo nos hablaron de una agricultura existente más natural, aunque más costosa, que la que se consume mayoritariamente en los mercados tras la llamada Revolución Verde y la revolición genética, sino que también nos advirtieron de los peligros que puede llevar el consumir masivamente productos altamente modificados genéticamente tanto para la salud, como para el medio ambiente y también para gran parte de la sociedad que vive de la agricultura.

Con los Fundamentos Ideológicos del Despertar de China despedimos el curso sabiendo que una nueva economía surge, creyéndose dormida, capaz de hacer temblar la dominación estadounidense; que su población constituye 1/5 de la mundial, que tiene un crecimiento de 9%PIB interanual, que es capaz de competir en casi todos los mercados, que su moneda cada vez adquiere más valor a pesar de su devaluación forzosa por parte del Gobierno Chino, que es una de las economías más competitivas a pesar de ser de un Estado dictatorial comunista que se olvida de las enseñanzas de Confucio, pero cuya población no olvida...y todo ello hace que sean muy diferentes a nosotros en cuanto al modelo de productividad; el cual, nuestra compañera resumió en una frase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario