domingo, 16 de enero de 2011

"¿Qué es la ciencia?" G.Longo y nota crítica del Profesor Carballo

Longo recoge de Schumpeter su noción de ciencia, la cual es "cualquier tipo de conocimiento" que ha necesitado grandes esfuerzos para ser perfeccionado, produciendo unos "hábitos mentales-métodos y técnicas-", pare él una definición superficial y para el Prof. Carballo "una conceptuación básicamente ideológica". 

La ciencia, según Longo, debe tener como finalidad descubrir normas, "leyes del universo empírico que rodea al hombre", de tal manera que describa y explique la realidad a través de la misma realidad observada; y este último punto definidor de ciencia, afirma Longo , conduce al materialismo filosófico de Marx y Engels. Esta metodología de realidad por realidad sin introducir elementos extraños a ella, no resulta del todo comprensible según Carballo; y he de decir que estoy de acuerdo con él aunque no sé si en los mismos términos, pues en Ciencias Biológicas los estudiantes realizan cálculos matemáticos con números "imaginarios" (raíces cuadradas de un número impar negativo) para saber cual de tres especies sobrevivirá al cabo de X periodo de tiempo; este es un ejemplo de explicación matemática, compuesta de elementos totalmente artificiales, de una realidad que ni los estudiantes ni el profesor han observado: la supervivencia de tres especies distintas y llamadas "a", "b" y "c"; y sigue siendo ciencia y de las más puras.
El conocimiento se ve completado por su práctica, es decir, es utilizado para que el ser humano pueda modificar el mundo que le rodea y flexibilizarlo a sus necesidades. Este concocimiento y práctica se condicionan entre sí. Todo ello se realiza dentro de una sociedad, y la puesta en práctica de ese conocimiento adquirido suele ser colectiva e incluso se puede organizar como "acción colectiva". En mi opinión, es cierto que conocimiento y práctica o acción se condicionan entre sí, rara es ya la anécdota de la manzana de Newton, sobretodo en el mundo académico en el que nos encontramos. En este mundo académico los estudiantes entran con una beca en el programa asignado, y con suerte puede que la materia les interese, pero no hay mucho donde elegir y se amoldan a lo demandado. Una vez adquirido el conocimiento demandado , se hará todo lo posible para que este dé sus beneficios, se explota hasta tal punto que acabamos con las leyes de la naturaleza para evitar que la naturaleza acabe sólo con nosotros. Un ejemplo:

El ser humano tiene la capacidad, como otros animales, de generar y disfrutar de aquello que llamamos "música", y creamos la necesidad de oir músia en todas partes y la música que queramos, aunque esto realmente no nos sea necesario, ya existe una demanda: un reproductor de música. Una empresa se dedica a ello porque cree que será una gran negocio y lo es y triunfa en el mercado; así que, para modernizarse, la empresa decide invertir en investigaciones sobre cómo crear más y mejores reproductores, y en estas investigaciones hay estudiantes que están haciendo sus prácticas, becarios y trabajadores que se esfuerzan y trabajan duro hasta crear un mp4, por ejemplo. Pero para que este mp4 funcione necesita un material escaso y explotamos de forma inviable esa materia prima de vital importancia; cuando se agota, se inicia unas invesdtigaciones paralelas para crear una sustancia que funcione de la misma manera..etc. Llega un momento, en que la explotación es insostenible y el ser humano ha dejado de evolucionar porque ya no se adapta (modificando sus necesidades) al medio ambiente, es decir a las condiciones en las que vive, sino que adapta la naturaleza y todo un mundo a necesidades que en realidad no tiene pero que, sin embargo, creemos firmemente tenerlas porque ya forman parte de nuestra realidad y las hemos creado desde la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario